Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Las tres cosas de Jerez es un texto para zarzuela del dramaturgo Pedro Muñoz Seca. En honor a la tradición del subgénero teatral, la pieza supone una defensa de las virtudes de Jerez de la Frontera, entreveradas en medio de una trama de enredo amoroso. Como curiosidad, está escrita simulando una suerte de acento andaluz escrito.-
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 48
Veröffentlichungsjahr: 2020
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Pedro Muñoz Seca
ZARZUELA EN UN ACTO
DIVIDIDO EN UNA ALMORÍ Y CUATRO CUADROS, IR PROSA Y VERSO
MÚSICA DEL MAESTRO VIVES
Estrenada en el TEATRO ESLAVA de Madrid, la noche del 30 de Abril de 1907
Saga
Las tres cosas de Jerez Pedro Muñoz SecaCover image: Shutterstock Copyright © 1907, 2020 SAGA Egmont All rights reserved ISBN: 9788726508055
1. e-book edition, 2020
Format: EPUB 3.0
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
SAGA Egmont www.saga-books.com – a part of Egmont, www.egmont.com
Esta obra en propiedad do sus autores, y midio podrá, sin su pormiso, reimprimirla ni representarla on España ni en los países con los cuales se hayan celebrado, ó so celebren en adelanto, tratados internacionales do propiedad literaria.
Los autores se reservan el do rocho do tradneoión.
Los comisionados y representantes do la Sociedad de Autores Españoles son los encargados exclusivamente do conceder ó negar el permiso de representación y del cobro de los dorochos de propiedad.
Queda hecho el depósito que marca la ley.
_________
Droíts do représontation, do traduction et do repvoduction réservés pour tous les pays, y compris la Suédo. la Norvège ot la Hollando.
__________
Primer apuntador. Cabezali
Segundo ídem. Villegas.
__________
Nota. La parte musical fue dirigida por los maestros Lifián y Carbonell.
ALEGORÍA
Vista panorámica de Jerez de la Frontera y su campiña, limitada al fondo por la vecina sierra. En primer t é rmino, un ventorro muy típico del que parten las voces. Ea de día. Epoca actual.
Música
Ruido de cañas y voces dentro
Voz Corra y corra el vino
en copas y cañas,
que este vino sazona los cuerpos
y alegra las almas.
Otra Vino de mi tierra,
vino de Jerez;
vino pa las penas y las alegrías,
¡vino pa el querer!
Voz ¡Ole, tú lo has dicho!
Coro ¡Vino pa el querer!
¡Pa las buenas mozas y los mozos crúos,
vino de Jerz!
(Ruido de cascabeles por detrás del telón, de un lado á otro, chasquidos de látigos, etc. )
Otra ¡Allá van mis potros!
¡Allá van que vuelan!
¡Allá van volando
por la carretera...!
Corre, Girardello;
corre, Barrabás;
corre, que nos pillan,
corre, corre más.
¡Ris!
¡Ras!
¡¡Ris, ras!!
Voz (En el ventorro. )
¡Vino pa el querer!
¡Pa las buenas mozas y los mozos crúos,
vino de Jerez!
Otra ¡Olé las mujeres buenas!
¡Olé las niñas que nacen
en Jerez de la Frontera!
Oira ¡Vivan mis amores! ¡Vivan
las tres cosas de Jerez:
el vino, que sabe á gloria,
el caballo y la mujer!
(Mientras todo el coro repite brillantemente esta copla, cruzan la escena, él, jinete en un potro, ella, en las ancas, abrazada á él, un buen mozo y una moza guapa, muy vestidos de fiesta, bebiendo á sorbos rico vino en limpísimas cañas. Telón. )
MUTACIÓN
Interior de una bodega pequeña con tres « andanas» qne se prolongan hacia el fondo. En éste un gran ventanal que da luz á la escena. Puertas practicables á derecha é izquierda. Al pie de las botas, y en primer término, varios sillones de ancas y un banco.
Frasquito y juanillo
Fras. Bueno, dejar esa faena y á ver si se trasiegan las dos botas de la bodega chica.
Jua. ¿Las que están en segunda?
Fras. Las mismas.
Jua. (Hancia adentro. ) Las que están en segunda.
Fras. Y oye tú, Juaniyo, arrima los ziyones que el amo y los amigos no tardarán en vení.
Jua. Mejó que ziyones había que ponerle un ca tre á ca uno. ¡Misté que beben! sobre tó ese á quien yaman Curro. Antié estuve yo jasiendo una crusesita en er suelo por ca copa que se empinaba, y me fartó terreno.
Fras. También los otros beben lo suyo.
Jua. Y siempre les da la borrachera por lo mesmo. A Curro por cantá, ar señó Mateo por jasé conquistas y ar señó Gayetas por dest que no hay cabayos como los suyos y ya usté sabe que su cuadra parese un osario.
Fras. Verdá.
Jua. Lo que toca á este paso, poco ha de viví, er que no vea á don Julio sin un Napoleón.
Fras Argo has dicho.
dichos, mateo y galletas
Gal. (Por la derecha. ) ¡Ande vas á compará, Mateo!
Mateo ¡Maldita sea Cartuja!
Gal. Salù.
Fras. Venga usté con Díos, señó Gayeta y la compaña.
Mateo ¿Noha venío Julio?
Fras. No, señó.
Gal. Pues échame una copita que aquí Mateo m’ha frito la sangre.
Fras. ¡Niño, vino! (Juan obedece. )
Mateo ¡Mardita sea Cartuja! Si es usté capaz de freirsela á una salamandra.
Fras. ¿De qué se trata, señores?
Mateo Que yo digo que lo mejó de las tres cosas de Jeré, son las mujeres.
Gal. Y yo digo que son los cabayos.
Fras. Pues los dos han perdio. Lo mejor de Jeré es el vino.
Mateo ¿Er vino? (Me se atraganta este tío.)
Gal. Miá por donde sale.
Mateo Pero vamos á vé: ¿qué es er vino? Un jugo inofensivo que alumbra á ratos, ¿no es esto? ¿Qué es er cabayo? Un animal. Bueno.
Gal.